La inflación en EEUU se dispara al 9,1% en junio, récord desde 1981.La inflación subyacente se sitúa en el 5,9%, frente al 5,8% que anticipaba el mercado
(Bolsamania) La inflación en EEUU se dispara al 9,1%. La inflación continĆŗa disparada en EEUU. ElĀ Ćndice de Precios al Consumo (IPC) ha subido mĆ”s de lo esperado en junio y se ha situado en el 9,1% en tasa interanual, frente al 8,6% registrado en mayo, segĆŗn los datos publicados por la Oficina de EstadĆsticas Laborales estadounidense. El dato, ademĆ”s, se sitĆŗa por encima del 8,8% esperado por el consenso y supone el mayor aumento desde 1981.
En cuanto a la tasa mensual, los precios escalaron un 1,3%, por encima del 1,1% esperado y del dato de mayo, cuando el repunte mensual fue del 1%.
El informe destaca que el aumento fue generalizado, siendo los Ćndices de gasolina, vivienda y alimentos los mayores contribuyentes a la subida de los precios. El Ćndice de energĆa subió un 7,5% durante el mes, despuĆ©s de subir un 3,9% en mayo. En el Ćŗltimo aƱo, el Ćndice de energĆa aumentó un 41,6%.
Los precios de la gasolina también sufrieron una subida del 11,2% y, en los últimos doce meses han experimentado un crecimiento del 59,9%, el mayor aumento desde marzo de 1980.
El otro componente principal, el Ćndice de alimentos aumentó un 1% en junio, al igual que el Ćndice de alimentos en el hogar. El Ćndice de alimentos ha crecido en un aƱo un 10,4%, el mayor aumento desde febrero de 1981.
En lo que respecta a la tasa subyacente, que excluye la energĆa y los alimentos no elaborados, subió a un ritmo mensual del 0,7%, ligeramente por encima del 0,6% anticipado por el consenso. La tasa interanual se situó en el 5,9%, levemente superior al 5,8% esperado por el mercado, pero 0,1 puntos porcentuales por debajo del dato de mayo (6%).
Los mayores contribuyentes al dato de inflación subyacente fueron los Ćndices de vivienda, automóviles y camiones usados, atención mĆ©dica, seguros de vehĆculos y vehĆculos nuevos.
El Ćndice de la vivienda, que constituye aproximadamente un tercio de la ponderación del IPC, se situó en el 0,6%, al igual que en el mes de mayo. El Ćndice de atención mĆ©dica, por su parte, aumentó un 0,7% en junio, siendo los servicios dentales lo que sufrieron el mayor aumento, un 1,9% en junio, la mayor variación mensual jamĆ”s registrada para esa serie, que data de 1995.
VALORACIĆN DE LOS EXPERTOS
Tras conocerse el dato de inflación, los expertos de Pantheon Macroencomics consideran que “el informe serĆ” una lectura muy incómoda para la Reserva Federal” y descartan la posibilidad de que la Fed suba en su reunión de julio los tipos de interĆ©s, tan solo, 50 puntos bĆ”sicos. Aunque seƱalan que es posible que la tasa subyacente caiga mĆ”s rĆ”pido de lo esperado por los mercados debido a los precios mĆ”s bajos de las materias primas y a la fortaleza del dólar.
Dan Boardman-Weston, director ejecutivo y director de inversiones de BRI Wealth Management, afirma que “la Fed tiene una tarea difĆcil por delante, tratando de garantizar que las expectativas de inflación no se arraiguen, pero es probable que continĆŗen endureciendo la polĆtica en una economĆa en desaceleración. El aterrizaje ‘suave’ que esperan sigue pareciendo una gran preguntaā. No obstante, creen que aunque es probable que se sigan viendo lecturas altas en los próximos meses, la tasa puede reducirse a partir de aquĆ, debido al retroceso en el precio de las materias primas.
Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, opina que el mal dato de inflación refuerza las expectativas de que la Fed llevarĆ” a cabo “nuevas subidas agresivas” de los tipos de interĆ©s. “La Fed se mantendrĆ” agresiva para combatirla, con una gran subida del 0,75% en su próxima reunión del 27 de julio. Sin embargo, los primeros indicios de que la presión inflacionista estĆ” disminuyendo permiten albergar la esperanza de que se ponga fin a las drĆ”sticas subidas de los tipos de interĆ©s y de que los mercados financieros se fortalezcan en Navidad”. Sin embargo, desde eToro ven “un rayo de esperanza” la tercera caĆda consecutiva de la inflación subyacente.